GALERÍA DE ARTISTAS 2004-2007 Revista del VIDRIO PLANO
47 PUBLICADO EN EL Nº 84 DE REVISTA DEL VIDRIO PLANO (MAYO DE 2004) BIOGRAFÍA • 1953 : Nace en Evreux (Francia). • 1968-71 : Se inicia en la técnica del pâte de verre gracias a su abuelo François Décorchemont. • 1972-1971 : Estudios de Filosofía en Artes Plásticas (París I, Sorbona), Escuela del Louvre. - Master y DEA (Diploma de Estudios Superiores) en Artes Plásticas y en Ciencias del Arte. • 1978 : Estudia las notas de su abuelo y realiza sus primeras investigaciones ténicas. • 1981 : Laureado de la Fundación de Francia. • 1994 : Nombrado “Maitre d’Art” (Maestro del Arte). EXPOSICIONES COLECTIVAS • 1998 : Galerie Capazza (París, Francia). Chapellotte Galerie (Estrasburgo, Francia). • 1997 : Habatat Galleries (Pontiac, EE.UU .) Museo del Vidrio (Monterrey, México). Hsinchu Art Center (Taiwan, China). • 1996: Museo de Arte Contemporáneo (Francia). Palazzo Ducale (Venecia, Italia). • 1995 : Palacio Benedictino (Fecamp, Francia). Hsinchi Cultural Center (Hsinchi, Japón). Museo de la Cerámica (Sevres, Francia). Scottsdale Art Center (Scottsdale, EE.UU .). • 1994 : Galería Internacional del Vidrio (Italia). Habatat Galleries (Boca Raton, EE.UU. ). • 1993 : Galería Internacional del Vidrio (Italia). Habatat Galleries (Boca Raton, EE.UU. ). • 1992 : Tamayo Museo (México) Contemporary Craft Gallery (Portland, EE.UU. ). Generale de Banque (Liege, Bélgica) Nòmades del Vidre (Barcelona, España). • 1991 : Espace Duchamp-Villon (Rouen, Francia). Suntory Museum (Tokyo, Japón). • 1990 : Galerie International du Verre (Biot,Francia). The International Exhibition of Glass (Japón). PRINCIPALES Y RECIENTES EXPOSICIONES PERSONALES • 1999 : Musée (Evreux, Francia). Galerie HD Nick (Aubais, Francia). • 1998 : Habatat Galleries (Pontiac, EE.UU .). Miller Gallery (Nueva York, EE.UU .). • 1997 : Habatat Galleries (Miami, EE.UU .). Galerie 13 (Rennes, Francia). • 1996 : Biblioteca de Niza (Niza, Francia). Galerie JC Chapellotte (Luxemburgo). • 1995 : Galerie Sarver (París, Francia). • 1994 : FIAC/Galerie Larock Granoff (Francia). • 1993 : Habatat Galleries (EE.UU .). Marcado por el lastre del pasado y por la temprana lectura del libro “ La vida y la muerte de un faraón ” de la autora francesa Christiane Desroches Noblecourt, Antoine Leperlier refleja en su obra su melancolía por el paso del tiempo. Sus generaciones predecesoras, en especial la figura de su abue- lo también consagrado al pâte de verre , y el impacto de uno de los pasajes de aquella obra, han modelado su percepción de la exis- tencia y han fraguado su vertiente artística. Sin llegar a aseverar que vive atormentado por la idea de la extinción, sí que es cierto que para Leperlier su arte es una mane- ra de perpetuarse en el mundo, de enfrentarse al sentimiento de que el pasado nunca vuelve. “ En cada huella, en cada retazo habi- ta la muerte, siempre latente y acechante ”. Por ello, desafía a su desaparición y lo hace mediante sus obras en vidrio. A través de ellas, aprehende momentos, los paraliza y se perpetúa en el mun- do. Pero Leperlier quiere una inmortalización plena, llena de sig- nificado, para lo que acompaña sus obras con citas, con discursos. La palabra adquiere entonces trascendencia, ya que debe justifi- car la pieza y congelar el pensamiento creador. En líneas generales, sus obras recrean sensaciones físicas expe- rimentadas en un tiempo determinado, por ello son “ indescripti- bles e inaprehensibles ”. Para su consecución, Leperlier no sigue dogmas ni teorías, con- fía en la inspiración. De hecho, el artista considera que “ el arte resi- de en la yema de los dedos ”. En su caso, éstos se encargan de organizar y distribuir las formas, aspecto primordial de todas y cada una de sus creaciones. “ Se trata de encontrar la interrelación adecuada de los elementos ”. Leperlier vive en el aquí y ahora, se inspira en el pasado y se va disgregando en cada creación, en cadamomento congelado, en cada frase inmortalizada. “Quiero expresar el tiempo en el espacio”. g www.antoine-leperlier.com Foto superior: Utamaro, III (1997) Dimensiones: 63 x 63 x 19 cm. Junto a estas líneas: Utamaro, I (1997) Dimensiones: 63 x 63 x 19 cm.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODI=