GALERÍA DE ARTISTAS 2004-2007 Revista del VIDRIO PLANO
51 PUBLICADO EN EL Nº 82 DE REVISTA DEL VIDRIO PLANO (ENERO DE 2004) DATOS PERSONALES: Nacido en 1951 en Alemania. Actualmente vive en Colmar (Francia). OBRAS ARQUITECTÓNICAS: • 2003 : Banque Crédit Mutuel, Colmar (Francia). Institut Médico Pédagogique Perceval, Saint Prex (Suiza). • 2002 : Freie Waldorfschule, Frankenthal (Alemania). • 2001 : Centre de Sociothérapie, Les Sources, Orbey (Francia). • 2000 : Laboratoires Weleda, Schwäbisch-Gmünd (Alemania). • 1998 : Village Therapeutique, Richthof-Sassen (Alemania). • 1997 : Klinik Oschelbronn, Niefern-Osch (Alemania). • 1996 : Filderklinik, Filderstadt (Alemania). Polyclinique Saint Odilon, Moulins (Francia). • 1995 : Clinique du Grand Pré, Durtol (Francia). • 1993 : Manoir La Verchère, Thiers (Francia). The Mount Camphill School, Wadhurst (Reino Unido). • 1992 : Weleda S.A., Huningue (Francia). Eglise Paroissiale, Castelnou (Francia). • 1991 : Roels HiFi Building, Wevelgem (Bélgica). • 1990 : Centre Culturel l’Aubier, Montezillon- Neuchatel (Suiza). Chapelle des Camaldules, Chambles (Francia). • 1989 : Salamita Coop., Barcellona (Sicilia, Italia). Mairie, Saint Just-Saint Rambert (Francia). • 1987 : ING Bank, Amsterdam (Países Bajos). En su paso por las academias de Bellas Artes de Braunschweig, Bonn y Bâle (Alemania), Udo Zembok se empapa de amplios conocimientos del mundo de la pin- tura. Sin embargo, Zembok no se conforma con este arte milenario. En su imaginario, decide que su trayectoria artística perse- guirá los inescrutables caminos de la luz y de sus distintos tipos de metamorfosis. De esta manera, Zembok descubre el vidrio, un material hasta entonces desconocido para él que le permite practicar, según sus pro- pias palabras, “ el descenso de la luz dentro de la materia ”. Para llevar a cabo su plan, el alemán se decanta por trabajar uno de los elementos artísticos esenciales que no han sucumbido al paso del tiempo, el vitral, y redefinir su forma y su estructura. “ Los vitrales se reve- lan por una luz que los atraviesa. Cuando una segunda fuente de luz los ilumina por delante se descubre una lectura diferente ”. Y la lucha de Zembok se centra precisa- mente en la incisión de la luz sobre el vidrio, la magia de su choque con las partículas cromáticas colocadas en su interior y en los efectos que la unión de ambos, luz y color, disemina sobre el espacio. Para la resolución de espacios interiores, el artista alza “muros” o “tabiques” que, sin perder su condición de compartimentos del espacio, son ideados para ganar amplitud y otorgar a la luz un justo papel protago- nista en la interpretación de este tipo de atmósferas. El trabajo de Udo Zembok consiste en superponer las láminas de vidrio añadien- do pinturas a la grisalla (pinturas al óxido utilizadas por los vitralistas), esmaltes, partículas metálicas, etc. Una vez fundidos todos los elementos en el horno a altas tem- peraturas, se consigue un crisol cromático. Además, en el ámbito de los vitrales, la téc- nica usada por Zembok sustituye la tradi- cional estructura emplomada por colas de última generación, eliminando las siluetas grisáceas características de este elemento arquitectónico y reduciendo el papel del negro de su paleta al ensombrecimiento de rojos e índigos. De esta manera se aproxi- ma al ideal de muchos pintores modernos y contemporáneos: la materialización de colores dentro de la profundidad de una materia. Con su obra, concede al espectador otra mirada. Le permite leer en su profundidad, en el interior de su muro, creando un espa- cio donde flotan partículas suspendidas que se transforman a golpes de luz. g www.zembok.com Sobre estas líneas: Suisse-Air (1990), vidrio pintado y laminado sobre panel de vidrio laminado templado del hotel-restaurante L’Aubier en Neuchatel (Suiza). Arriba a la derecha: Vitral realizado con vidrio fundido, pigmentado e inscrustaciones de minerales para la Ecole Waldorf en Frankenthal (Alemania). Junto a estas líneas: Biombo arqueado de vidrio float laminado instalado en Manoir La Verchère en Thiers (Francia) en el año 1992.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODI=